
Somos Lenguajes del maíz
Lenguajes del maíz nace el año 2016 con el fin de abrir un espacio sanador que pudiese ofrecer herramientas para la armonía y el bienestar de las personas en nuestro entorno. Pronto comprendimos que abordar aquello suponía mirar más profundo, buscando descubrir quiénes somos -a pesar de nuestra fragmentada historia y formas de vida modernas - y cuáles son nuestras formas auténticas de ser y de vivir. Intuíamos que en ello descansaba un estar-en salud del que hoy carecíamos.
Para dar respuesta a estas inquietudes nos abocamos a las medicinas ancestrales, por encontrar ahí las voces de ancestras y ancestros que sabían curar-cuidar con la voz, instrumentos provenientes de la naturaleza y plantas. Descubrimos que aquello que decimos y hacemos puede sanarnos y enfermarnos, y que nuestras raíces están llenas de una enorme sabiduría que hoy en día necesitamos con urgencia. Por todas estas cosas comenzamos una investigación permanente y construimos una propuesta que considera Acompañamiento en base a la Medicina Tradicional China y Sonido Medicina, Talleres, Cursos y una Tienda, donde puedes encontrar los mismos elementos que utilizamos en nuestra sesiones.

Lola Ortiz
Terapeuta y artesana luthier. Su formación ha sido diversa, con un paso previo por el mundo de las letras y la academia. Es Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas (Universidad de Chile), Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Humanidades (UChile) y Experta Universitaria en Animación a la Lectura (UNED-España). Se desempeñó como experta en escritura académica, profesora de inglés y traductora.
En paralelo construyó un camino de exploración desde la percusión y el canto que abrió nuevos rumbos en su desarrollo. Tras diversas experiencias en el mundo de la música y el teatro se formó como Terapeuta Floral en el sistema de Flores de la Cordillera de los Andes (canalizadas en Chile) y comenzó sus estudios en Medicina Tradicional China el año 2016, mientras aprendía el oficio de construcción de cajones peruanos y elaboraba la investigación en Sonidos Medicina que hoy es parte fundamental del trabajo de Lenguajes del maíz, proyecto que comenzara junto a Flor d’ Palabra y que tras años de trabajo hoy cuenta con una Consulta Terapéutica, Cursos de Formación y una Tienda de Instrumentos Musicales para uso terapéutico.
El año 2020 sacó a la luz el proyecto Árbola Luthería a partir del cual construye Cajones Peruanos Intencionados para Sonidos Medicina, en una fusión de Luthería, Terapia Floral y Medicina Tradicional China. El objetivo de este proyecto es profundizar en los instrumentos musicales y su capacidad de conectar con el mundo vibracional a través del sonido, comprendiendo que dichos objetos pueden ser herramientas para la propia conexión con la naturaleza, siendo ésta la raíz de un profundo camino de sanación para la humanidad.

Flor d' Palabra
Investigador del sonido curativo y las artes combinadas. Es estudiante de Medicina Tradicional China desde el 2017 a la actualidad, en donde, a la par de la formación en técnicas tradicionales participa de la investigación del sonido como elemento para la sanación.
Profesor de Artes Musicales (Universidad Inacap, Chile), Especialista y Magister en Lenguajes Artísticos Combinados (Universidad Nacional de las Artes UNA, Argentina). Titulado como sobresaliente en todos los procesos académicos mencionados. Su más reciente investigación "El sonido-palabra medicina en el acto de Lenguajes Artísticos Combinados" 2015-2021, le permitió optar al título de Magister y sentar las bases teórico-conceptuales de su investigación que contemplaba Decolonialidad, Arte y Medicinas Tradicionales. Es percusionista, ha estudiado con diversos cultores afrolatinos, entre los que se menciona a los músicos cubanos David Ortega y Ernesto Artímez (Chile).
Ha realizado diversas formas poéticas que proponen, junto al sonido, el cuerpo, la palabra y el video, indagar en diferentes formas expresivas a través de la combinatoria de lenguajes artísticos. En su rol de músico ha integrado diversas agrupaciones de música, danza y teatro. En el ámbito educativo desarrolló y ejecutó una capacitación en innovación metodológica en el aula para la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI en Chile (2012-2013) y fue tallerista en la Escuela para sordos Santiago Apóstol (2011-2014) en el mismo país. Ha participado en simposios, congresos y clases magistrales en artes y educación, tanto en Chile como en Argentina. Actualmente es integrante de Lenguajes del maíz, emprendimiento que desde el 2016 se ha dedicado a las medicinas ancestrales y al sonido como medicina, tanto en Chile como en Argentina.
Esperamos tu consulta
